Sobre el Instituto de Capacitación y Formación
¿Qué es el Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
El ICF: Instituto de Capacitación y Formación (ex Unidad de Capacitación) es el organismo central de la Universidad de la República responsable del sistema de capacitación y formación de los/as funcionarios/as llamados/as “T/A/S”: Técnicos, Administrativos y de Servicio.
Más información AQUÍ.
¿Cuándo surge el Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
Los antecedentes de creación del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) se remontan al año 1987. En agosto de ese año el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República, dispuso la constitución de la entonces Unidad de Capacitación y Desarrollo (UCD) dependiente jerárquicamente de Rectorado. En 1993 la UCD es reubicada en el organigrama organizacional, incorporándola a la Dirección General de Personal (DGP). Luego se transforma en DICAF: División de Capacitación y Formación Continua y en 2002 pasa a ser UCAP: Unidad de Capacitación “José Jorge ‘Tito’ Martínez Fontana” dependiente de la CSGA: Comisión Sectorial de Gestión Administrativa. En junio de 2014 y por resolución del CDC se convierte en Instituto de Capacitación y Formación Continua (ICF) manteniendo el nombre de José Jorge “Tito” Martínez Fontana.
Más información AQUÍ.
¿Quién dirige el Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
El Instituto de Capacitación y Formación (ICF) depende del Consejo Directivo Central (CDC), y por delegación de éste del Consejo Delegado Académico (CDA) y del Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal (CDGAP).
Dentro del ICF funciona un órgano cogobernado: la Comisión Directiva que es quien propone las políticas de capacitación y formación de los/as funcionarios/as T/A/S (Técnicos, Administrativos y de Servicio), dirige y evalúa el desarrollo de los planes de capacitación y formación, aprueba los contenidos y las acciones de capacitación, propone convenios, elabora y ejecuta el presupuesto y coordina y articula con otros actores y espacios relacionados con la gestión administrativa.
La Comisión Directiva del Instituto de Capacitación y Formación es designada por el CDC y está presidida por el Pro Rector de Gestión Administrativa o quien él designe, y está integrada por quien oficie de Director/a del ICF, una persona representante por Orden y una persona representante de los/as funcionarios/as T/A/S.
Más información AQUÍ.
¿Cómo es la estructura del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
El Instituto de Capacitación y Formación (ICF) es dirigido por una Comisión Directiva que define los lineamientos. Está conformado por un lado por un Área Docente que coordina los diagnósticos, participa en los procesos de análisis y determinación de competencias laborales y diseños de certificación ocupacional, dirige el diseño de contenidos curriculares y sus programas, interviene en la definición de los planes de capacitación y mantiene comunicación permanente con las personas coordinadoras de capacitación de cada servicio. Por otro lado el ICF está conformado por un Área Administrativa que implementa las acciones de capacitación, coordina la organización de los cursos y eventos para la formación continua (incluyendo las inscripciones y las gestiones de infraestructura como salones, materiales, etc.), evalúa las actividades en los aspectos de la gestión administrativa, colabora en la elaboración del presupuesto y aporta datos que faciliten la realización de análisis estadísticos proponiendo cambios o actividades necesarias.
¿Quiénes son los/as coordinadores/as de Capacitación?
En cada servicio hay un Coordinador/a de Capacitación. Esa persona participa en la planificación y evaluación de las acciones de capacitación previstas para el servicio, coordina las inscripciones dentro del servicio, colabora con el ICF en los requerimientos de infraestructura necesaria (salones, materiales didácticos, etc.) para el desarrollo de las acciones que se efectúen en el local del servicio, contribuye en la difusión de las actividades y participa en las procesos formativos que se le propongan a los efectos del mejor cumplimiento de sus funciones.
Más información AQUÍ.
Sobre los cursos y actividades
¿Cuál es la oferta de cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
Para acceder a la oferta de cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF), hacé clic AQUÍ.
Además, cuando inicia el período de inscripciones a un nuevo curso, la información se publica en la sección novedades del portal web institucional www.capacitacion.edu.uy y en las redes sociales: Facebook y Twitter.
Para estar al tanto de la apertura de los cursos, podés visitar el portal web o seguir al ICF en las redes.
También podés suscribirte a las novedades del ICF y recibir las convocatorias a los cursos en tu correo electrónico completando el formulario disponible AQUÍ.
¿Cómo se conforma la oferta de cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
La oferta de cursos se elabora anualmente y se incluye en los Planes de Capacitación. Los planes, que en general son de carácter bianual, toman como insumo la información relevada en los diagnósticos de detección de necesidades y de oportunidades formativas.
Esos Planes que incluyen la oferta son elaborados por la Comisión Directiva del ICF en la que, entre otros actores, participan delegados/as de los dos gremios de funcionarios/as de la Universidad de la República: AFFUR (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República y UTHC (Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas).
¿Dónde se desarrollan los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
Depende del curso. Algunos se desarrollan en el nuevo local del ICF, otros en las salas de informática que el ICF tiene en distintos servicios (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Facultad de Ingeniería, Facultad de Psicología e Instituto Superior de Educación Física) y otros en las instalaciones de un servicio específico.
¿Qué duración tienen los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
Depende del curso, pero generalmente son entre 3 y 6 encuentros presenciales de entre 2 y 3 horas de duración cada uno, con frecuencia semanal.
¿En qué modalidad se desarrollan los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
Depende del curso. Algunos son presenciales, otros semipresenciales: es decir combinan encuentros presenciales con trabajos a distancia a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Universidad de la República y otros son totalmente virtuales o a distancia.
Las modalidades más flexibles como las semipresenciales y a distancia resultan muy efectivas para las personas adultas trabajadoras, en tanto facilitan el aprendizaje autónomo y autorregulado.
¿Cuántas inasistencias se pueden tener en los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (IFC)?
El máximo de inasistencias que se puede tener en un curso del Instituto de Capacitación y Formación (ICF), es el equivalente al 25% del total de encuentros presenciales. Dicho de otro modo, es necesario tener una asistencia equivalente al 75% de los encuentros presenciales para poder obtener la certificación. Así por ejemplo, si un curso tiene seis encuentros presenciales, para obtener la certificación, entre otros requisitos, es necesario asistir al menos a 4 de los 6 encuentros.
Los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) ¿se desarrollan dentro del horario de trabajo de los/as funcionarios/as?
Muchos cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) se desarrollan dentro del horario de trabajo de los/as funcionarios/as. Con la anuencia de la persona supervisora y sin resentir la actividad del servicio, los/as funcionarios/as pueden participar del curso aunque se desarrolle dentro de su horario de trabajo.
¿Tienen costo los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
No, los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) no tienen costo.
Sobre la inscripción a los cursos
¿Quiénes pueden realizar los cursos que ofrece el Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
Todos los cursos organizados por el Instituto de Capacitación y Formación (ICF), están dirigidos a los/as funcionarios/as T/A/S: Técnicos, Administrativos y de Servicio de la Universidad de la República. Ser funcionario/a de la Universidad de la República es, por tanto, un requisito es excluyente para poder participar de los curso.
Además de ser funcionario/a de la Universidad, algunos cursos que se ofrecen tienen otros requisitos adicionales, como pertenecer a determinado escalafón o haber cursado previamente otro curso. Esos requisitos se establecen claramente bajo el subtítulo “Destinatarios/as” de cada convocatoria a curso.
Para conocer los cursos a los que te podés inscribir hoy, hacé clic AQUÍ.
Para acceder al formulario de inscripción, hacé clic AQUÍ.
¿Cuáles son los requisitos para realizar los cursos que ofrece el Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
Para realizar un curso del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) el primer requisito es ser funcionario/a de la Universidad de la República.
Además de ser funcionario/a de la Universidad, algunos cursos que se ofrecen tienen otros requisitos adicionales, como pertenecer a determinado escalafón o haber cursado previamente otro curso. Esos requisitos se establecen claramente bajo el subtítulo “Destinatarios/as” de cada convocatoria a curso.
El tercer requisito es tener el aval del/ de la supervisor/a del servicio.
Y el cuarto requisito es completar el formulario de inscripción.
Para conocer los cursos a los que te podés inscribir hoy, hacé clic AQUÍ.
Para acceder al formulario de inscripción, hacé clic AQUÍ.
¿Cuál es el procedimiento para inscribirse a los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF)?
El primer paso para inscribirte es verificar si cumplís con todos los requisitos para poder participar. El requisito excluyente es ser funcionario/a de la Universidad de la República.
Luego, cada curso tiene requisitos específicos que están detallados bajo el subtítulo “Destinatarios/as”.
Una vez que hayas verificado que cumplís con todos los requisitos, tenés que completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace:
http://www.capacitacion.edu.uy/images/bedelia/sitio/formInscripcion.php
Una vez que lo completes, te va a llegar una confirmación a tu correo electrónico de que completaste el formulario correctamente. Es importante que tengas claro que esta confirmación de haber completado el formulario no es una confirmación de que hayas quedado inscripto/a. Para confirmarte que quedaste inscripto/a en el curso, los/as compañeros/as de Bedelía te van a enviar un correo electrónico con el asunto “Confirmación de inscripción al curso...” donde incluirán todos los datos del mismo (día, horario y lugar de cursada, fecha de inicio y de finalización, etc.).
Más información AQUÍ.
¿Si completo el formulario de inscripción ya estoy inscripto/ a en el curso?
No, una vez que completes el formulario de inscripción, te va a llegar una confirmación a tu correo electrónico de que completaste el formulario correctamente, pero esa confirmación no indica que hayas quedado inscripto/a. Para confirmarte que quedaste inscripto/a en el curso, los/as compañeros/as de Bedelía te van a enviar un correo electrónico con el asunto “Confirmación de inscripción al curso...” donde incluirán todos los datos del curso (día, horario y lugar de cursada, fecha de inicio y de finalización, etc.).
Más información AQUÍ.
Sobre la certificación
¿El Instituto de Capacitación y Formación (ICF) expide algún tipo de certificado a quienes realizan cursos?
Sí, el Instituto de Capacitación y Formación (ICF) expide un certificado de participación a quienes hayan cumplido con el mínimo de asistencia requerido (el 75% de los encuentros presenciales) y un certificado de aprobación para quienes, además de cumplir con el mínimo de asistencia requerido, hayan realizado las actividades propuestas y/o hayan entregado el trabajo final.
¿Cómo es el procedimiento para gestionar el certificado?
Una vez que el curso haya finalizado y que el/la docente haya entregado el acta, cada participante podrá solicitar el certificado.
Los requisitos para obtener el certificado son:
Haber cumplido con los requerimientos establecidos bajo el subtítulo “Certificación” en cada curso (haber asistido al número de clases, haber realizado las tareas establecidas en los plazos determinados, etc.).
Completar el formulario de evaluación del curso disponible AQUÍ.
Más información AQUÍ.
¿Es obligatorio completar el formulario de evaluación para obtener el certificado?
Sí, es obligatorio completar el formulario de evaluación para obtener el certificado. Para completarlo tenés que acceder AQUÍ y seleccionar el curso y el grupo correspondiente.
¿El formulario de evaluación es anónimo?
Sí, el formulario de evaluación es anónimo. Esta condición garantiza a quien lo completa la posibilidad de responder cada pregunta con la mayor honestidad posible. Esto es muy importante en tanto el formulario de evaluación es una herramienta para identificar falencias en los cursos y poder mejorarlas.
Si pierdo el certificado, ¿qué debo hacer?
Si extraviaste el certificado original, la Bedelía del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) te puede expedir una constancia de aprobación. Para solicitarla tenés que completar el formulario disponible AQUÍ.
Si no realicé el curso pero tengo los conocimientos, ¿puedo obtener el certificado?
Si sos funcionario/a de la Universidad de la República y te parece que ya manejás las herramientas que se brindan en algún curso, podés acreditar ese saber. Esto significa que podés dar una prueba y, si la aprobás, se te expide un certificado equivalente al que habrías obtenido si hubieras realizado el curso.
Hasta el momento se pueden acreditar los siguientes cursos:
- En el Área de Competencias Comunicativas:
- Comunicación Oral y Escrita
- Comunicación Oral y Escrita en la Gestión Administrativa
- Nivel básico de Comprensión Lectora de Inglés
- Nivel básico de Comprensión Lectora de Portugués
- En el Área de Competencias Básicas y Técnicas:
- Aprestamiento en el uso y manejo del EVA de la UdelaR
- Alfabetización informática básica
- Introducción al Procesador de Texto OpenOffice Writer (1)
- Actualización Procesador de Texto OpenOffice Writer (2)
- Introducción a la Planilla de Cálculo OpenOffice Calc (1)
- Actualización Planilla de Cálculo OpenOffice Calc (2)
Para inscribirte a la prueba de acreditación tenés que seguir el mismo procedimiento que para inscribirte a un curso: completar el formulario de inscripción que figura en el portal web del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) y, una vez que tu inscripción sea confirmada, presentarte el día de la prueba, en el lugar y en el horario establecido.
Si la modalidad es a distancia, vas a tener que realizar la prueba en el EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) de la UdelaR, de acuerdo a las directivas que se te indiquen.
Más información AQUÍ.
Sobre algunas siglas
¿Qué significa “EVA”?
La sigla EVA significa “Entorno Virtual de Aprendizaje”. El EVA es la plataforma educativa con base en Moodle que utiliza la Universidad de la República para sus cursos. Reproduce lo que ocurre en un aula pero virtualmente. Funciona como una página web de acceso restringido, es decir a la cual se accede con usuario y contraseña. Muchos de los cursos del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) son semipresenciales, o sea combinan clases presenciales con tareas a distancia que se realizan a través del EVA. La modalidad semipresencial ha resultado muy útil para personas adultas trabajadoras, en tanto la flexibilidad que presenta facilita el aprendizaje autónomo y autorregulado.
Acceder a EVA AQUÍ.
¿Qué significa “COE”?
La sigla COE significa “Comunicación Oral y Escrita”. El COE es un curso del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) de la Universidad de la República, que se enmarca en el Programa de Comunicación para la Gestión, que a su vez está dentro del Área Competencias Comunicacionales.
Este curso tiene tres variantes: Comunicación Oral y Escrita, Comunicación Oral y Escrita en la Gestión Administrativa y Comunicación Oral y Escrita y Formas Documentales en la Gestión Administrativa.
Más información AQUÍ.
¿Qué significa “PROCESFUR”?
La sigla PROCESFUR significa “Programa para la Culminación de Estudios Secundarios para Funcionarios de la Universidad de la República”. Este Programa funciona desde el año 2011 en el marco de un convenio entre el Instituto de Capacitación y Formación (ICF) de la Universidad de la República y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Consejo de Educación Secundaria (CES).
El PROCESFUR se inscribe dentro del Programa de Acreditación, que a su vez está dentro del Área Competencias Comunicacionales y tiene como objetivo brindar a los funcionarios y a las funcionarias de la Universidad, la oportunidad y la capacitación requeridas para completar y certificar los estudios de Educación Primaria y Secundaria.
Más información AQUÍ.
¿Qué significa “PGU”?
La sigla PGU significa “Programa de Gestión Universitaria”. Este Programa se inscribe dentro del Área de Competencias para la Gestión y su objetivo es formar a los funcionarios y funcionarias en las responsabilidades y tareas de conducción para la gestión universitaria. Este Programa está dirigido a los niveles de conducción I, II y II y está compuesto por cinco módulos: Módulo “Gestión de la planificación, operaciones y procesos”, Módulo “Gestión de la comunicación organizacional”, Módulo “Gestión del Cambio Organizacional e Innovación”, Módulo “Ejes temáticos específicos y emergentes” y Taller “Arquitectura y Diseño de Escenarios de Gestión”.
Más información AQUÍ.
¿Qué significa “TGU”?
La sigla TGU significa “Tecnicatura en Gestión Universitaria”. Es una nueva carrera de grado que surgió en agosto de 2009 luego de un largo proceso de trabajo liderado por la entonces Unidad de Capacitación, actual Instituto de Capacitación y Formación (ICF) de la Universidad de la República. La carrera es coordinada por la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas, con el apoyo de otros servicios como Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Derecho, Facultad de Psicología, Facultad de Información y Comunicación y Facultad de Ciencias Sociales, así como de la Comisión Sectorial de Enseñanza y la Comisión Sectorial de Gestión Administrativa.
Más información AQUÍ.
latest Running Sneakers | Men's Footwear