¿Por qué José Jorge “Tito” Martínez Fontana?

Foto de José Jorge 'Tito' Martinez FontanaEl ICF: Instituto y de Capacitación y Formación (ex Unidad de Capacitación) se llama José Jorge "Tito" Martínez Fontana en honor a un reconocido funcionario de la Universidad de la República. José Jorge "Tito" Martínez Fontana nació en 1931. En 1954 ingresó por concurso a la Universidad de la República como funcionario no docente. Estudió arquitectura, fue militante del Centro de Estudiantes, tuvo una destacada participación en la consecución de lo que fue el Plan de Estudios 1952 y en la lucha por la Ley Orgánica. Durante la Dictadura fue detenido, torturado durante 37 días y recluido, primero en un cuartel y luego en el Penal de Libertad, durante 9 años.

Cuando el Ing. Rafael Guarga fue electo Rector de la Universidad de la República, Martínez le acompañó como Asistente Académico desde 1998 hasta su jubilación en el 2000. A modo de homenaje se le asignó su nombre a la entonces Unidad de Capacitación actual Instituto de Capacitación y Formación (ICF).

 

Su trayectoria

José Jorge (Tito) Martínez Fontana - hijo de José y de Luisa - nació en Montevideo el  16 de junio de 1931. El 8 de septiembre de 1954 ingresó por concurso de prueba como  funcionario de la Universidad de la República (Oficial 5to.), asignado a la Facultad de Arquitectura. En 1957 ascendió a Oficial Administrativo 4° por concurso de pruebas.

Por su desempeño funcionarial recibió reconocimientos, entre otros, de los Decanos   Aurelio Lucchini, Leopoldo Artucio y Carlos Reverdito y del Rector Mario Cassinoni.

En 1956 Tito Martínez empezó a estudiar arquitectura (aprobó 8 asignaturas y el último examen lo rindió en 1960) y a militar en el Centro de Estudiantes (C.E.D.A) del cual llegó a ser Secretario General. En su doble condición de estudiante y funcionario tuvo una destacada participación en la lucha por la Ley Orgánica de la Universidad.

En la Facultad de Arquitectura conoció a quien sería su compañera de toda la vida:   Adriana Zinelli, arquitecta, docente e investigadora en medios audiovisuales y en  historia de la Arquitectura quien fuera homenajeada en mayo de 2002 por su participación en la aplicación del famoso plan de estudios de 1952.

Martínez  militaba en el anarquismo y a principios de la década de los sesenta se incorporó al  Frente de Izquierda de Liberación (F.I. de  L.) y al Partido Comunista (PCU). En esos años comenzó también su actividad como periodista siendo uno de los precursores del periodismo de investigación en el Uruguay.

En 1969 publicó su primer libro "La telaraña bancaria en el Uruguay" que reúne la serie de artículos publicada en "El  Popular" (diario del PCU) entre octubre y diciembre de 1968.

Durante años fue subdirector de "El Popular" donde publicó cientos de editoriales., integró el Comité Central del  PCU; participó en el Congreso del Pueblo y  en el proceso unitario del movimiento sindical uruguayo que dio origen a la CNT (1966); estuvo en la Conferencia de la OLAS (1967) celebrada en la Habana; actuó en  la constitución del Frente Amplio (1971).

El 9 de julio de 1973 vivió el allanamiento de El Popular y las golpizas a que fueron sometidos sus periodistas y operarios. En 1975, estando a cargo de la prensa  clandestina que enfrentaba la dictadura, fue detenido, torturado durante 37 días y recluido, primero en un cuartel y luego en el Penal de Libertad, durante nueve años.

Al recuperar la libertad  reanudó la militancia y su  trabajo periodístico.

Asimismo, el 18 de junio de 1985 por disposición del CDC, reingresó a la Universidad de la República, de la cual se había apartado en 1970. En el proceso de  reconstrucción  de la misma se desempeñó interinamente como Secretario del Instituto de Higiene.

Meses después (el 1º de abril de 1986) regresó a su cargo de Jefe de Sección.

Despacho en la Facultad de Arquitectura. Desde 1985 se había encargado de la sección  internacional de "El  Popular" (entonces  semanario) y después del suplemento político -  ideológico "La Hora" (diario).

Finalmente dirigió "La Hora Popular" (que se había  transformado en semanario) hasta su último número que salió el 31 de enero de 1992.  Desde 1999 había venido  trabajando en su libro "Crónicas de una derrota", obra que dejó terminada antes de  fallecer y que fue publicada póstumamente con el subtítulo "testimonio de un luchador". El libro fue presentado, en noviembre de 2003, en un acto celebrado en la Facultad de Arquitectura con la intervención del Rector Rafael Guarga y el Decano Salvador Schelotto.

La súbita muerte de Adriana, el 3 de julio de 2000, fue un golpe demoledor para Tito.  La pérdida de su compañera desencadenó o aceleró las dolencias que, finalmente,  produjeron su muerte el 23 de junio de 2003, a los 72 años. Afortunadamente en   septiembre de 2002, fue homenajeado en la Facultad de Arquitectura, junto con los  demás actores supervivientes, con motivo del cincuentenario del célebre Plan de Estudios de 1952, a cuya consecución tanto contribuyó en su carácter de Secretario   General del Centro de Estudiantes de Arquitectura.

Como funcionario universitario dejó entre quienes le conocieron un ejemplo de capacidad, tenacidad y probidad.

Elegir su nombre para nominar a la ex Unidad de Capacitación actual Instituto de Capacitación y Formación, constituye un reconocimiento a su trayectoria y sus valores que se asocian con las mejores tradiciones de la Universidad de la República.

 

Sneakers Store | Jordan