Etapa Constitutiva de la UCD: Unidad de Capacitación y Desarrollo (1987-1993)
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República dispuso la constitución de la Unidad de Capacitación y Desarrollo (UCD) en su sesión de fecha 27 de agosto de 1987.
En 1989 la Unidad de Capacitación (dependiente jerárquicamente de Rectorado) comenzó a desarrollar sus primeras acciones (cursos, eventos, publicaciones) de acuerdo a los lineamientos y al modelo organizativo propuesto por una Consultoría Técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Etapa de incorporación a la DGP: Dirección General de Personal (1993-2002)
En junio del año 1993 la UCD es reubicada en el organigrama organizacional, incorporándola a la Dirección General de Personal (DGP) y enmarcando su actividad en las políticas adoptadas por la Universidad para la administración de sus recursos humanos. Se organizaron diferentes cursos dirigidos a todos los escalafones y se alcanzó una cobertura cercana al 60 % del funcionariado. Para el final del período la UCD vio disminuido su equipo pedagógico y la partida presupuestal destinada a la capacitación. Paralelamente asumieron nuevas autoridades en la DGP que introdujeron variantes sustanciales en la gestión de la UCD y en su proyección institucional.
Etapa de transformación de la UCD en DICAF: División de Capacitación y Formación Continua dependiente de la DGP (2003-2006)
La DGP de la UdelaR señalaba que para un adecuado desarrollo de la capacitación del funcionariado era imprescindible contar con un diagnóstico en materia de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, formación general y específica imprescindibles en los diferentes lugares de trabajo de la institución. En ese sentido, el equipo técnico docente de la UCD elaboró el “Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y Formación Continua de los Funcionarios no docentes de la UdelaR”, que resultó un insumo fundamental para la elaboración del Plan de Capacitación 2004-2006.
Para la ejecución del diagnóstico se conformó un equipo multidisciplinario que se constituyó con el aporte del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, del Área de Psicología del Trabajo y sus Organizaciones de la Facultad de Psicología, y de la Cátedra de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas, conjuntamente con el equipo técnico-pedagógico y administrativo de la UCD. Como elemento de partida en las técnicas de intervención, se procedió al análisis de los datos surgidos en el Censo Universitario de funcionarios/as no docentes efectuado en el año 2000. Conjuntamente con dicha actividad se diseñó y aplicó una Encuesta a mil funcionarios/as no docentes que permitió recabar información respecto a las necesidades de capacitación. De manera simultánea se realizaron ocho Talleres de Intercambio sobre las necesidades de Capacitación del funcionariado no docente de la UdelaR, siete en Montevideo y uno en el Interior del país, en donde participaron aproximadamente 100 personas. Se efectuaron también una serie de Entrevistas en Profundidad con las autoridades y representantes del cogobierno, y de las asociaciones gremiales de los distintos órdenes.
Paralelamente se implementó una consulta a los Coordinadores y las Coordinadoras de Capacitación. La aplicación de las técnicas mencionadas alcanzó aproximadamente a 1200 funcionarios, el equivalente a más del 20 % del total del personal censado en el año 2000.
Luego de ese Diagnóstico, la UCD pasa a denominarse División de Capacitación y Formación Continua (DICAF), integrante de la DGP, siendo ésta división la encargada de llevar adelante la ejecución del Plan de Capacitación y Formación Continua para el período 2004-2006.
Por resolución Nº 557/04 del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República de fecha 26 de octubre de 2004, la División Capacitación y Formación Continua pasa a denominarse “José Jorge ‘Tito’ Martínez Fontana” en homenaje a un connotado funcionario universitario de carrera, con valores, capacidades y una ética que refleja las mejores tradiciones de la Universidad de la República.
Etapa de transformación de la DICAF dependiente de la DGP, en la UCAP: Unidad de Capacitación “José Jorge ‘Tito’ Martínez Fontana” dependiente de la CSGA: Comisión Sectorial de Gestión Administrativa (2006-2014)
A partir de la Resolución Nº 19 del Consejo Directivo Central de fecha 31 de octubre de 2006, la División Capacitación y Formación Continua (DICAF) pasa a ser Unidad de Capacitación (UCAP) “José Jorge ‘Tito’ Martínez Fontana” dependiente de la Comisión Sectorial de Gestión Administrativa (CSGA). A través de la mencionada Resolución se formaliza la existencia de dos áreas: una Docente y otra Administrativa y se determinan sus funciones. Además se establece la integración de la Comisión Directiva y sus atribuciones.
Esta etapa es sin duda la más fermental de la UCAP. En efecto, en este período se consolida su estructura docente y administrativa y se incrementa su presupuesto. Además se actualizan los diagnósticos de detección de necesidades de capacitación y formación y se estructura la oferta académica por Áreas y Programas. En este sentido se definen cuatro Áreas: Área de Competencias Comunicativas, Área de Competencias Básicas y Técnicas, Área de Competencias para la Gestión y Área de Formación de Formadores. A su vez a la interna de cada Área se definen diferentes programas, como por ejemplo Incorporación a la Función, Informática, Normativa, Financiero-Contable, Comunicación, Salud Ocupacional, Formación sindical, Seguridad y Vigilancia, Gestión Universitaria, etc.
Más adelante esos programas se organizan de acuerdo a itinerarios o trayectorias de formación y luego de un proceso de discusión colectiva, se creditizan los cursos y las actividades organizadas por la UCAP en el marco de esas Áreas y de esos Programas.
A partir del año 2007 la UCAP comienza a incorporar el uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza – aprendizaje, convirtiéndose en uno de los servicios pioneros en ese tema. Junto a la Facultad de Ingeniería primero se experimentó con la Plataforma ATUtor y luego se migró a Moodle usando el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Universidad.
Desde entones hasta ahora la mayoría de los cursos son en formato semipresencial.
Durante este lapso se firmaron varios convenios y acuerdos de cooperación con diferentes actores del sector público y privado. El más emblemático quizá sea el firmado en 2011 con el Programa para la Culminación de Estudios Secundarios (PROCES) del Consejo de Educación Secundaria (CES), a partir del cual nació el PROCESFUR: Programa para Culminar Estudios Secundarios para Funcionarios de la Universidad de la República, que brinda a los funcionarios y a las funcionarias de la Universidad, la posibilidad de culminar el liceo.
Otro de los hitos de este proceso fue la creación e implementación de una nueva carrera de grado: la Tecnicatura en Gestión Universitaria (TGU) que ya va por la segunda generación de egresados.
Etapa de transformación de la UCAP en el ICF: Instituto de Capacitación y Formación (2014-2017)
Por Resolución Nº 4 del Consejo Directivo Central de fecha 17 de junio de 2014, la Unidad de Capacitación pasó a ser Instituto de Capacitación y Formación Continua (ICF) manteniendo el nombre de José Jorge “Tito” Martínez Fontana.
Este cambio de status de Unidad a Instituto constituye un importante avance en el proceso de consolidación institucional y pone de relieve la trascendencia que las autoridades universitarias le otorgan a la capacitación y formación de los funcionarios y las funcionarias T/A/S de la Universidad.
De UCAP a ICF. Una apuesta de la UdelaR para la profesionalización de su personal ›››
Reestructuración y nueva ordenanza del ICF (2018)
Por Resolución Nº 17 del Consejo Directivo Central de fecha 15 de mayo de 2018 se aprueba la nueva Ordenanza del Instituto de Capacitación y Formación (ICF) donde se establece su actual estructura y funcionamiento.
Running sport media | nike flyknit racer on celebrity women hair